La infección por tétanos (tétanos) todavía se considera una de las enfermedades infecciosas más potencialmente mortales. Por lo tanto, la Vacunación contra el tétanos Considerado por la mayoría de los médicos como indispensable para prevenir enfermedades en caso de lesiones.
¿Qué es una vacuna contra el tétanos?
La vacuna contra el tétanos se administra para proteger las heridas del riesgo de una infección por tétanos altamente peligrosa, que puede ser fatal en un tercio de los casos.los Vacunación contra el tétanos se administra para proteger las heridas del riesgo de una infección por tétanos muy peligrosa, que puede ser mortal en un tercio de los casos. Esta enfermedad causa calambres y parálisis cuando la bacteria del tétanos ingresa al cuerpo a través de una herida.
La bacteria del tétanos (Clostridium tetani) está presente como esporas en todo nuestro entorno, p. Ej. en tierra, polvo, madera y en la piel, así como en excrementos de animales. Estas bacterias solo pueden prosperar en ausencia de oxígeno, por lo que cubrir las heridas abiertas puede fomentar la infección. La enfermedad del tétanos es provocada por una toxina liberada por la bacteria.
Con la vacuna contra el tétanos, el tétanos se inyecta en un músculo, una vacuna que protege contra las toxinas (toxinas del tétanos) al neutralizar sus efectos nocivos. Incluso si la protección de vacunación es insuficiente en caso de una lesión, una vacunación rápida contra el tétanos generalmente puede prevenir la infección. La vacunación contra el tétanos como prevención y protección es particularmente importante porque actualmente no existe un antídoto contra el tétanos.
Función, efecto y objetivos
Sin uno Vacunación contra el tétanos existe un riesgo constante de infectarse. Por tanto, la Comisión Permanente de Vacunación (STIKO) recomienda una inmunización básica y refrigerios regulares, ya que la protección vacunal obtenida solo dura un cierto período de tiempo. En el caso de una lesión reciente, se recomienda una vacuna de refuerzo para las personas mayores de 60 años si la última vacuna contra el tétanos fue hace más de cinco años. Las personas lesionadas y no vacunadas deben consultar a un médico de inmediato para vacunarse contra el tétanos.
La inmunización básica de tres vacunas tiene lugar a intervalos de al menos cuatro semanas y, por lo general, se lleva a cabo junto con otras vacunas desde la infancia. Si se pierde, se puede recuperar más tarde. Si se ha realizado una inmunización básica completa, no es necesario repetirla de por vida.
Sin embargo, la vacunación contra el tétanos debe renovarse, primero entre los 5 y 6 años, luego entre los 9 y 17 años, generalmente combinada con otras vacunas importantes como las contra la difteria, la tos ferina y la poliomielitis. Es importante que los adultos también se actualicen la vacuna contra el tétanos aproximadamente cada diez años.
Se inyecta una vacuna contra el tétanos en el músculo de la parte superior del brazo. Es una vacuna llamada muerta porque solo contiene el veneno debilitado e inofensivo de la bacteria del tétanos (toxina del tétanos). Esto significa que la persona vacunada no se infectará, pero desencadenará una reacción de defensa deseada en el cuerpo. La vacuna contra el tétanos hace que el sistema inmunológico produzca anticuerpos contra la infección por tétanos. La tasa de protección de la vacuna contra el tétanos es casi del 100%.
Riesgos, efectos secundarios y peligros
los Vacunación contra el tétanos por sí misma no puede causar tétanos, ya que la vacuna solo contiene el veneno de la bacteria, que se ha vuelto inofensivo. Por otro lado, la vacuna contra el tétanos no brinda protección permanente, por lo que hay que renovarla con regularidad, lo que muchas personas desconocen.
Las personas mayores de 60 años, en particular, a menudo olvidan cuándo debe recibir una vacuna de refuerzo. Sin embargo, para este grupo de población en particular, una infección por tétanos es un riesgo mayor que para las personas más jóvenes. En algunos casos, la vacuna contra el tétanos solo debe administrarse después de una consulta cuidadosa con el médico, p. Ej. si el afectado sufre un defecto grave en el sistema inmunológico o durante el tratamiento con medicamentos que debilitan las defensas del propio organismo.
Lo mismo se aplica en el caso de que un paciente ya haya tenido serias dificultades después de una vacuna. También se recomienda precaución antes de una operación o durante el embarazo. Incluso si la vacunación contra el tétanos se lleva a cabo con una vacuna muerta y, por lo tanto, generalmente se tolera bien, la estimulación de las defensas del cuerpo a menudo provoca enrojecimiento, sensibilidad, picazón o hinchazón en el lugar de la inyección. Otros efectos secundarios son menos comunes.
Por ejemplo, los afectados tras la vacunación. Se produce hinchazón intensa, aumento de la temperatura o fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular o malestar gastrointestinal. Pero estas molestias suelen desaparecer después de unos días. Las reacciones alérgicas son aún más raras y las enfermedades del sistema nervioso solo se han presentado en casos aislados después de la vacunación contra el tétanos.